Locura de lectura

Locura de lectura

Nace Locura de Lectura. Un blog creado y dedicado por y para los libros. Libros de poesía, libros de humor, libros de amor, libros de historia, libros de arte, libros de fantasía, libros de noche, libros de día, libros, libros y más libros. En Locura de Lectura encontrarás noticias, novedades, clásicos, de bolsillo, recomendados y mucho más. Gracias por estar ahí.

lunes, 19 de agosto de 2013

Las 2 vidas de Lucía

(Opinión personal) Buenas noches desde locura de lectura. Menudo ritmo llevo con la lectura, y es que en dos días me he leído tres libros. Ahora no tengo tiempo de reseñar. De entrada diré que no suelo leer novelas Chick-Lit, aunque de vez en cuando me apetecen y mucho. Y este el caso de Las 2 vidas de Lucía, una novela que tenía pendiente leer desde hace unos meses y que por fin me he podido poner con ella.


Lucía tiene 44 años, es abogada, tiene tres hijos, mucho trabajo y aunque le cuesta compaginar ambas cosas, siempre ha tenido claro que lo más importante de su vida es su familia. Por ello, un buen día decide dejarlo todo para dedicarse de lleno a lo que más quiere, sus hijos y su marido. 



Las 2 vidas de Lucía es una novela ambientada en Madrid, entretenida, con un ritmo ágil, divertida, aunque tenga momentos trágicos, que la he leído en un par de horas y que aunque es muy previsible desde el principio, sí que hay un momento que me sorprende por el giro de las circunstancias.  



Por un lado, la situación en la que se encuentran la mayoría de sus personajes es bastante realista y actual. Jefes, secretarias, empleados, relaciones conyugales y extra conyugales, amistades de toda la vida y demasiadas reuniones laborales que no indican nada bueno, por no hablar de los intempestivos horarios de las salidas de los trabajos. Quizá, la novela cuente con demasiados clichés, además de un lenguaje demasiado coloquial y puede que haya sido esta la razón por la que no he podido empatizar con ninguno de sus personajes. Y es que Lucía es demasiado buena, demasiado guapa, demasiado rica y vamos... que lo tiene todo, y la verdad, tanta perfección termina cansando. 

A pesar de ello, hay un personaje que sí que te llega y siempre que entra en escena no quieres saber nada del resto. Se trata de Paula, una adolescente que sufre esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y que sabe más de la vida que cualquiera de los personajes de la novela. Sinceramente, me hubiera gustado que la autora hubiera profundizado más en este personaje.

A después de valorar los pros y los contras, tengo que decir que sí que recomendaría la novela. Y es que, aunque yo no haya empatizado con los personajes no quiere decir que vosotros no lo hagáis. Sinceramente, me ha encantado que la novela trate el tema de la felicidad a ciertas edades y que por este motivo nos hable de las inseguridades y conflictos interiores. ¿Y si valoramos las segundas oportunidades?


Y esto es todo por hoy, bsss y feliz semana!!!


SINOPSIS:
La vida de Lucía está a punto de dar un giro de 180º. Una gran abogada que ha renunciado a su carrera y a un gran amor por su familia. La pasión y el deseo han desaparecido de su matrimonio pero Lucía se dice a sí misma que eso es normal, que le pasa a todas las mujeres de su edad. Lo que ella no sabe es que el destino y su gran voluntad le tienen reservadas grandes sorpresas.

viernes, 16 de agosto de 2013

La lluvia en tu habitación

(Opinión personal) ¿Sabes que cuando estás embarazada no dejas de ver embarazadas a tu alrededor? ¿Y cuando alguien se pone malo, todo el mundo que conoces tiene a algún familiar con la misma enfermedad? Pues últimamente todas las novelas que escojo tienen algún en común, la pérdida de un ser querido. Y justo en este momento, que lo que necesito es leer cosas amenas y que no me hagan pensar mucho por mi estado anímico, elijo La lluvia en tu habitación, una lectura que me ha arrastrado a mi situación personal y no me ha permitido evadirme ni un solo instante. Y a pesar de ello, me alegro tanto de haberla leído... El recuerdo de una madre que ya no está es el hilo principal de la novela. Sus risas, sus compras, sus reprimendas, su forma de sentarse en el sofá, su manera de recibirte a diario, sus insistentes "no llegues tarde, ten cuidado, abrígate, con quien sales"... A pesar que le doblo la edad a su protagonista Alessandra, y a pesar que mi situación no tiene nada que ver con la de ella, ambas tenemos, por desgracia, algo en común, las dos hemos perdido a nuestra madre recientemente. Muy duro estar pasando por esta situación por la que tristemente muchos ya han pasado, y por la que otros muchos pasarán. A mi madre, todos los días de mi vida.


Alessandra tiene 17 años y acaba de perder a su madre víctima del cáncer. No quiere saber nada de nadie, ni de sus amigos, ni del instituto, ni de su lamentable situación. Para ella todo son recuerdos de una madre que aunque ya no esté físicamente, en ella permanecerá para siempre. Y la entiendo, Dios mío, como la entiendo.



Gabriele, ese chico al que nadie saluda ni dirige la palabra, repetidor e invisible a los ojos del instituto entero se sienta en la última fila de clase, allí donde nadie le moleste, ni tan siquiera le miren. Pero Gabriele tiene razones para sentirse así, razones para no existir a los ojos de nadie y para evadirse del mundo en el que le ha tocado vivir.



La soledad, la tristeza, la delicadeza con la que la novela está escrita, la dureza de la situación en la que ambos personajes se encuentran y la sensibilidad de sus protagonistas, quienes sin quererlo buscan refugio el uno en el otro, hacen de la novela una entrañable y deliciosa lectura recomendable cien por cien. Una historia carente de romanticismo pero tierna y sensible al mismo tiempo. 



Una novela narrada en primera persona y cargada de reflexiones, que he leído en tan solo un par de horas (220 páginas) y que a pesar de estar dirigida a un público juvenil por la edad de sus personajes, es perfectamente recomendable para el público adulto. A pesar que la historia me ha encantado y que el final es realmente ... (no voy a dar pistas), la relación entre ambos personajes es tan dura y tienen tantas dificultades para abrirse a los demás, que ni siquiera entre ellos son capaces de mantener la calma, razón por la que te mantienes en vilo cuando ambos personajes se cruzan entre sí. Una relación basada en silencios, carencias afectivas, problemas y dolor. Una desgarradora novela que invita a reflexionar, que a pesar de todas estas carencias tiene momentos muy emotivos y que desde locura de lectura te invito a que leas.



Bsss y feliz fin de semana!!!


SINOPSIS:
A sus diecisiete años, Alessandra ha vivido una de las experiencias más dolorosas: el cáncer se ha llevado a su madre y ahora se encuentra entre la aceptación de una pérdida insoportable y un agudo sentimiento de abandono. Al reincorporarse a la escuela, en un impulso se sienta en el último pupitre junto a Gabriele, ese chico al que todos los alumnos llaman Cero: cero palabras, cero estilo, cero notas. Un tipo silencioso, solitario e ignorado por todos, el gran perdedor de la clase, aunque él no parece darse por aludido. Alessandra se convierte así en la nueva habitante de Cerolandia, el país de la nada, de las sombras, del olvido. Cero acoge a Alessandra con una indiferencia que ella agradece, aunque, poco a poco, esa indiferencia va suscitando en ella una curiosidad tan irresistible como insidiosa, pues interfiere en su dolor y llama a la puerta de su obstinada soledad.
Cero es, por supuesto, más interesante de lo que parece, con su eterno mutismo, sus repetidas e inoportunas ausencias y un notable talento para el dibujo. Así, inesperadamente, el vínculo que se crea entre los dos, un extraño pacto tácito de amistad, va más allá de la atracción romántica y, para Alessandra, el primer invierno sin su madre cobra una nueva perspectiva que le devuelve las ganas de vivir.

jueves, 15 de agosto de 2013

Nunca olvides que te quiero

(Opinión personal) Recién llegada de las vacaciones y como lo prometido es deuda, os traigo la reseña de Nunca olvides que te quiero. Un libro que llama la atención incluso antes de saber de su argumento y es que esa llamativa portada te atrapa por sí sola. Su ilustradora, Nicoletta Ceccoli, de quien ya os hablé hace tiempo, es la autora de esas desproporcionadas y surrealistas ilustraciones que invitan a soñar e imaginar creando un asombroso mundo mágico y misterioso a la par de triste y melancólico.


Pero vamos a centrarnos en la novela de Delphine Bertholon, una historia triste, muy triste, pero por la ingeniosa manera de estar narrada se convierte en un brillante relato, lo que hace que olvides la tristeza del cautiverio en el que se encuentra su protagonista.



Con tan solo 11 años, Madison es secuestrada y recluida en una habitación. Su secuestrador, un tipo solitario e introvertido no quiere hacerle ningún daño, tan solo disfrutar de su compañía. Madison, quien no entiende nada de lo que está pasando, nos cuenta a modo de diario su situación. Una narración que contada desde los ojos de una niña que además desborda imaginación e ingenuidad es muy distinta a si fuera narrada por un adulto, de ahí la brillante narración de la que hace acopio la novela. Por otro lado, la novela cuenta con dos voces más. Una, la de una madre destrozada por la desaparición de una hija y la otra, por un veinteañero, Stanislas, que aunque en un principio no entiendes qué relación tiene con la historia, a medida que te vas sumergiendo en la lectura descubres el porqué de su relato.


Simplemente espectacular, una historia que atrapa, que empatizas con todos y cada uno de sus personajes, que entiendes las razones de cada uno de ellos y que esta novela es otra joyita literaria más que se oculta en mi estantería.


Deseando comenzar con otra novela de la misma autora, Lo que no sabes de mi amor. Otra portada que te atrapa con solo mirarla. ¿No te lo parece?




SINOPSIS:
Una novela magistralmente narrada a tres voces que convierte un dramático suceso en una narración original cargada de humor y de emoción, que atrapa al lector y le invita a reflexionar sobre el amor, el paso a la adolescencia, la libertad y la esperanza

lunes, 5 de agosto de 2013

La casa del propósito especial

(Opinión personal) Buenos días desde locura de lectura. No sé las veces que me habían recomendado leer La casa del propósito especial, pero por unas cosas u otras, o no me hacía con el libro o se adelantaban otras lecturas. Esta semana decidí no alargar más la espera y fui directamente a mi estantería de pendientes. ¿Cómo habré podido tardar tanto tiempo en decidirme por su lectura? La casa del propósito especial, una entrañable historia que desde hoy no me cansaré de recomendar, nos traslada a la Rusia de los zares, riquezas, lujos y por contrapartida también a la de la pobreza, miseria y sufrimiento.


A sus ochenta años, Giorgi, un ruso exiliado en Londres, se prepara para lo peor. La soledad. Zoya, la que ha sido su mujer y único amor de por vida, ingresa en un hospital a la espera de su inminente final. 



Giorgi era tan solo un adolescente, cuando por razones ajenas a él y tras sufrir un desgraciado accidente, es separado de su humilde e indeseable familia y trasladado a San Petersburgo. Alexis Romanov, heredero del zar Nicolás II, solo tiene once años cuando Giorgi es nombrado por el mismísimo zar, protector y máximo responsable de su cuidado. 



Su estancia en el palacio de Invierno, su relación con el zar y guardia real en contraste con la vida que hasta el momento había llevado, el trágico final de los zares, así como su historia con Zoya y las vivencias de ambos componen el relato de una vida cargada de recuerdos. 


Con saltos en el tiempo que convergen entre sí y narrado en primera persona, Giorgi nos relata la historia de su vida y nos desvela el secreto más íntimo de su matrimonio, ese que amos han mantenido oculto a los ojos de todos.


Una auténtica delicia, La casa del propósito especial me enamora por muchas razones, por su sencilla narrativa, por su trasfondo histórico, por sus entrañables personajes, por su nostálgica e infinita historia de amor y porque cuando cierras las páginas de la novela un suspiro se apodera de ti.



Queda claro que su autor, John Boyne es un gran contador de historias. ¿No te lo parece?



Bsss y feliz semana!!!


SINOPSIS:
Mientras acompaña a su esposa Zoya, que agoniza en un hospital de Londres, Georgi Danilovich Yáchmenev rememora la vida que han compartido durante sesenta y cinco años, una vida marcada por un gran secreto que nunca ha salido a la luz. Los recuerdos se agolpan en una sucesión de imágenes imborrables, a partir de aquel lejano día en que Georgi abandonó su mísero pueblo natal para formar parte de la guardia personal de Alexis Romanov, el único hijo varón del zar Nicolás II. Así, la fastuosa vida en el Palacio de Invierno, las intimidades de la familia imperial, los hechos que precedieron a la revolución bolchevique se entremezclan con el durísimo exilio en París y Londres en una hermosa historia de un amor improbable, al mismo tiempo un apasionante relato histórico y una conmovedora tragedia íntima.

viernes, 2 de agosto de 2013

Manuscritos de Heart Mountain. Diario de amor de una bruja

(Opinión personal) No me puedo ir de vacaciones sin antes recomendaros mi última lectura. La última, antes de relajarme en la playa, disfrutar de una puesta de sol, pasear por la orilla del mar, leer todo lo que pueda e intentar desconectar al máximo en compañía de lo más importante, mi familia.
Diario de amor de una bruja es por encima de todo una declaración, pero no una declaración de amor cualquiera, sino la más bella de las revelaciones de un abatido corazón que abre sus puertas de par en par. Y lo peor, ese corazón no es correspondido.
Cuando con el paso del tiempo, el amor del que estás profundamente enamorada no sabe de tu existencia o lo que es peor, lo tuviste pero ahora no lo tienes, enloqueces. Y en este agitado estado, se encuentra la protagonista de este impresionante y embrujado diario a la par de hermoso álbum ilustrado. 

Con una cuidada y admirable edición y un texto cargado de sensibilidad, Diario de amor de una bruja es poesía, es lírica, es pasión y es literatura en estado puro. Recuerdos de un nostálgico pasado recogidos en un precioso y gastado diario al más puro estilo gótico. 

Ira, furia, rabia y cólera son los sentimientos de una bruja mezclados con la más frágil de las debilidades, un delicado y quebradizo corazón que ya no puede soportar más permanecer en la sombra. 

¿Te atreves a descubrir la delicada narrativa que se esconde tras su páginas?


Bsss y felices vacaciones!!!

martes, 30 de julio de 2013

Las doce princesas bailarinas y El chico del bosque

(Opinión personal) Buenas tardes desde locura de lectura. Hoy os traigo las reseñas de dos álbumes ilustrados ambos de la editorial Edelvives, (desde mi punto de vista editorial por excelencia del álbum ilustrado). Como amante de los cuentos y álbumes ilustrados que soy, no puedo por menos que recomendar sus lecturas, y es que cada vez que una de estas preciosidades cae en mis manos es pura magia lo que siento. Quien disfrute tanto como yo de este género entenderá lo que digo.

En primer lugar os traigo una adaptación de un clásico de los hermanos Grim que seguro que todos conocéis, se trata de Las doce princesas bailarinas. 
¿Qué tendrán los cuentos de nuestra infancia que aun siendo crueles nos inspiran ternura? El rey, asustado por la belleza de sus doce hijas, decide encerrarlas bajo llave, en una de las habitaciones del castillo para protegerlas. Cuál es su sorpresa, cuando a la mañana siguiente, descubre que los preciosos zapatos de todas ellas están destrozados. 
Una edición espectacular, unas bellísimas ilustraciones y una mezcla de diferentes tejidos y texturas como fondo de cada una de las ilustraciones inmejorables. El resultado, una delicia de álbum ilustrado ideal para disfrutar y regalar. Si te apetece transportarte a tu infancia de la mano de los cuentos, éste es uno de los imprescindibles. Por cierto, el álbum viene acompañado de un desplegable final del que no te puedo revelar detalles!!!

SINOPSIS:
El rey no se explica por qué, a pesar de encerrar cada noche bajo llave a sus doce hijas, al día siguiente amanecen cansadas y con sus zapatillas destrozadas. Promete, entonces, su trono y la mano de una de las princesas a quien desvele el misterio. Muchos príncipes acuden, pero todos fracasan. Hasta que llega un humilde soldado que consigue, gracias a una ayuda mágica, seguir a las princesas en la noche.


Por otro lado, El chico del bosque, una de las novedades de la editorial, es un álbum ilustrado que nos inculca el amor por la amistad y la naturaleza por encima de todo. Su protagonista vive rodeado de espesura y frondosidad en una acogedora cabaña situada en el bosque. A diario, le visita un amigo que vive en el pueblo, quien a la vez de disfrutar de su amistad intenta vencer su miedo a un entorno tan desconocido para él como interesante. Un misterioso bosque cargado de peligros donde las hojas de los árboles crujen y los animales susurran. Un precioso cuento en el que se respira amistad y temor al mismo tiempo. Temor al saber, que en un futuro no muy lejano, las cosas cambiarán para ambos, pero hasta ese momento el saber aprovechar lo que la naturaleza les da y disfrutar al máximo de lo que tienen cada uno en el momento actual, son dos buenas razones para invitarte a disfrutar de su lectura. 

SINOPSIS:
El chico del bosque es feliz en su hogar. A veces lo visita su amigo del pueblo, a quien le descubre la belleza oculta de los árboles, los juegos de los animales y el canto de la noche. Sin embargo, en ocasiones se pregunta si un día también él será capaz de alejarse de ese lugar en el que ha vivido para siempre.

Besos y feliz semana!!!

lunes, 22 de julio de 2013

El pensionado de Neuwelke

(Opinión personal) Buenas noches desde locura de lectura. Hoy os traigo la reseña de El pensionado de Neuwelke, una novela al más puro estilo clásico decimonónico que me deja con muy buen sabor de boca (a pesar de ese inesperado final). El gélido halo de misterio, oculto entre sus más de 400 páginas es constante y su ambientación magistral.

Antes de nada, decir que esta novela es para lectores que disfrutan de una lectura sin prisas, que se recrean en las descripciones, que mientras leen se toman tranquilamente una taza de café o té y para los que no les importa, que en ocasiones, se repitan detalles que ya han sido leídos en páginas anteriores. Y dicho esto, comienzo con mi reseña.

El Sr Bunch y su esposa Eveline, fundan el internado en 1829. Para ello reforman un antiguo palacio en Wolmar, Livonia, creando así uno de las mejores residencias para señoritas del país. En ella y durante años, la educación, así como el profesorado es inmejorable. 

Cuando la institutriz Émilie Sagée llega al pensionado de Neuwelke para impartir clases de francés, no cree posible que su estancia vaya a ser distinta a ninguno de los lugares por los que ya ha pasado. Y es que, esa rara enfermedad que no entiende ni ella, le juega muy malas pasadas, por lo que su retirada de la nueva residencia, la cree inmediata. Sin embargo, gracias el respeto con el que le tratan los profesores, así como el cariño de sus alumnas, le hacen pensar que su dolencia se ha esfumado, y que por fin podrá encontrar la felicidad que tanto anhela, y que aún no tiene el placer de conocer.

Un entrañable jardinero a la par de cascarrabias, un bondadoso director y dueño de la residencia, un profesor de literatura que las enamora a todas, una cocinera que presume de hacer las mejores tartas y bizcochos de la región y con las que se te hace la boca agua, dos criadas cotorras y chismosas como pocas, alumnas curiosas y complicadas por doquier y damas de compañía de dicha alumnas componen una gótica y misteriosa novela digna de la mejor literatura clásica.

Si bien es cierto que la novela me ha gustado y mucho, que la he disfrutado página a página, que he sido una de esas lectoras, que como decía al principio, no me han importando las reiteraciones, que en más de una ocasión la he acompañado con un capuccino helado y que me ha embelesado la excelente ambientación, también diré que el final me ha dejado un poco fría, y no precisamente por mi capuccino. Sinceramente, me hubiera gustado que el autor le hubiera dado tres vueltas de tuerca a esta asombrosa historia y que su desenlace hubiera estado a la altura que se merece. ¿Por qué ha tenido que terminar así? A pesar de esta pequeña crítica, me encantaría que una novela como esta fuera llevada al cine. 

José C. Valdés, autor de la novela, ha traducido obras maestras de Jane Austen así como a Mary Shelley, razón por la cual podréis imaginar el tipo de prosa del que goza la novela.  ¿Y tú, la has leído ya?

Bsss y a por el martes!!!


SINOPSIS:

El Pensionado de Neuwelke es la historia de una joven institutriz francesa aquejada de una rara y terrible afección que la convierte en una proscrita. Tras recorrer Europa huyendo de un implacable exorcista, la maestra llega al Pensionado de Señoritas de Neuwelke, en los gélidos y desolados parajes de Livonia.

Allí, por fin, Émilie cree haber encontrado el sosiego y la paz que anhelaba: el propietario del colegio, los profesores, las damas de compañía y las alumnas, junto a un viejo y malhumorado jardinero escocés, conforman un paisaje humano en el que la amistad, la generosidad y la honradez se verán forzadas a luchar contra los celos, las ambiciones y el fanatismo.

domingo, 14 de julio de 2013

Entre tonos de gris

(Opinión personal) Buenos días desde locura de lectura. Debo ser de las pocas que aún no había leído Entre tonos de gris, una apasionante novela que me ha transportado a una olvidada realidad, la de los campos de refugiados, la de la crueldad, atrocidad, salvajismo y sobre todo la de la injusticia. 


Lina tiene 15 años y la acaban de admitir en una escuela de arte. Vive junto con sus padres y su hermano Jonás en Lituania, y es plenamente feliz. En el verano de 1941, los rusos irrumpen en su casa a punta de pistola y sin entender lo que está ocurriendo Lina, su hermano y su madre son arrebatados no sólo de su hogar, sino que son deportados de su país junto con miles de lituanos.

Su padre, profesor universitario, desaparece sin dejar rastro y aunque nada se sabe de él, su familia teme que haya sido deportado al igual que ellos. 


Un relato escrito en primera persona, de una calidad narrativa insuperable pero al mismo tiempo de una dureza más allá de los límites. Un relato de supervivencia y una cruda realidad que aconteció en los años 40, cuando Stalin arremetió contra los Estados Bálticos, Estonia, Letonia y Lituania. Nadie, ningún país, supo de esta atrocidad y veinte millones de personas consideradas antisoviéticas fueron, deportadas, encarceladas y asesinadas, razón por la cual los Estados Bálticos desaparecieron de los mapas. 50 años después de esta brutal ocupación, los tres países recuperaron su independencia digna y pacíficamente.  



¿Cómo es posible que el ser humano pueda cometer estas atrocidades? Niños, mujeres, ancianos, todos considerados basura por el ejército de Stalin, sufren, se mueren de hambre y son sometidos a durísimos trabajos bajo las inclemencias del tiempo. Seguramente, este sea el relato más desgarrador que yo haya leído. Pero en él, no sólo se muestra lo peor del ser humano, sino que  gracias a personajes como Lina, su madre, Jonas o Andrius, también descubrimos la fortaleza y grandeza de las personas.  Desde mi punto de vista, Entre tonos de gris debería ser un relato de lectura obligada.



Ruta Spetys, la autora de esta desgarradora novela e hija de refugiado Lituano, nos cuenta de primera mano las atrocidades que estos países sufrieron hace tan solo 70 años.



Os dejo el book trailer de Entre tonos de gris:




Bsss y feliz verano!!!

SINOPSIS:
¿Alguna vez ha caído en vuestras manos un libro que no habéis podido soltar ni un instante? Entre tonos de gris es uno de estos libros. No importa si tenéis doce, cuarenta o noventa años, esta novela os atrapará y hará que os olvidéis del mundo que os rodea. La novela comienza cuando Lina y su familia son arrancadas a la fuerza de lo que había sido su plácida existencia hasta ese momento, y los acontecimientos se precipitan por una terrible espiral. Desde las primeras líneas, la poderosa voz de Lina, su joven y valiente protagonista, nos arrastra. Su fuerza y su voluntad de mirar siempre hacia delante nos impresionan. Pero, sin duda, su dignidad y su determinación de ser ella misma a pesar de las circunstancias son lo que nos conquista para siempre. Entre tonos de gris nos muestra que incluso en la noche más oscura hay luz. Y que el amor es el arma más eficaz.

domingo, 7 de julio de 2013

La ridícula idea de no volver a verte

(Opinión personal) Qué distinto hubiera sido leer este libro hace un mes!!! #Casualidad? El dolor y la pérdida de un ser querido te apaga, te consume, te duele, te arranca de cuajo de ese estado por el que hasta entonces paseabas por la vida y hasta hace que te replantees tu existencia. 
Cuando el pasado 8 de Junio, Rosa Montero me firmaba La ridícula idea de no volver a verte, ni si quiera sabía de qué trataba la historia. Sí había leído que era una novela dedicada a la trayectoria de Marie Curie, pero lo que no sabía era que la propia Rosa incluiría pinceladas de su propia vida. Directa o indirectamente, la autora compara la pérdida de Pablo, su marido, con la de Pierre, marido de Marie Curie. Y yo, por desgracia, sé lo que ambas sintieron ante la pérdida de un ser querido. 

Aquella misma tarde le hablé a mi madre, lectora compulsiva y empedernida como yo, de la preciosa dedicatoria que Rosa me había escrito en el ejemplar. También le dije que me acababa de enterar que la novela había sido escrita después de la muerte de su marido y que en cierta medida, era un libro dedicado a él. Ni si quiera le mencioné a Marie Curie. Mi madre, apasionada de la lectura hasta rozar los límites permitidos, me dijo que le encantaría leer la novela y que se la dejara en cuanto yo hubiera terminado con ella. Pasión entre madre e hija, la de comentar, interpretar y desgranar todos los libros que ambas leíamos,  yo en primer lugar y ella después, dependiendo de si mis reseñas era positivas o negativas. Puro placer... Ahora sé que nunca podrá leer ni este ni ningún otro título. Cinco días después de aquella conversación, La Muerte, esa sombra indeseable y lejana que se pasea de puntillas por la vida, ha creído oportuno llevársela y arrancarla de nuestras vidas. Ni si quiera sé como puedo estar escribiendo esto. Qué distinto hubiera sido leer este libro hace un mes!!! #Casualidad?

Ayer, al pasar por mi estantería para elegir una lectura, La ridícula idea de no volver a verte me llamó a gritos y no pude por menos que deslizar el ejemplar y abrirlo inmediatamente. Esta misma mañana he terminado de leerlo y ahora sé con certeza, que sería la siguiente lectura que leyera mi madre. 

Justo un año después de la muerte de su marido, Rosa recibe un encargo de parte de la editorial Seix Barral. Le proponían hacer un prólogo para una colección de "libritos muy breves" en el que hablara del diario de Marie Curie después de la escabrosa muerte de Pierre, atropellado por un coche de caballos. Rosa se sumerge en el diario de Marie, y no sólo descubre a una fortísima mujer apasionada de todo cuanto hacía y enamorada hasta la médula de su marido, sino que también se revelan detalles de su difícil y precaria situación por la que esta mujer tuvo que pasar. 

La mezcla de los sentimientos de Marie mezclados con los más íntimos de Rosa hacia Pablo, convierten la narración en una dulce despedida autobiográfica, poco común en la autora, pero tan importante para la superación del dolor como necesaria.

La debilidad de los hombres, la culpa, la coincidencia, el lugar de la mujer en la sociedad, la dedicación de la mujer por el hombre no solo dentro del matrimonio y hacer lo políticamente correcto es el hilo conductor de la novela.

Rosa te atrapa por la sencillez de su lenguaje, por su excelente narrativa y por la maravillosa reflexión a la que invita al lector a través de su sincero mensaje. Los recuerdos, las anécdotas de una vida en común y las reflexiones personales permanecen a pesar de todo.

Como anécdota contaré que Rosa Montero se siente orgullosa de tener algo en común con Marie Curie. Y es que ambas tienen el dedo anular más largo que el índice, algo común en el hombre y no así en la mujer. Yo también me enorgullezco de ello puesto que mi dedo anular también es más largo que el índice. Así que doble orgullo.





Mamá, TE QUIERO allá donde estés.


SINOPSIS:

Cuando Rosa Montero leyó el maravilloso diario que Marie Curie comenzó tras la muerte de su esposo, y que se incluye al final de este libro, sintió que la historia de esa mujer fascinante que se enfrentó a su época le llenaba la cabeza de ideas y emociones. La ridícula idea de no volver a verte nació de ese incendio de palabras, de ese vertiginoso torbellino.

Al hilo de la extraordinaria trayectoria de Curie, Rosa Montero construye una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, entre el análisis de nuestra época y la evocación íntima. Son páginas que hablan de la superación del dolor, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la buena muerte y de la bella vida, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura y de la sabiduría de quienes aprenden a disfrutar de la existencia con plenitud y con ligereza.

Vivo, libérrimo y original, este libro inclasificable incluye fotos, remembranzas, amistades y anécdotas que transmiten el primitivo placer de escuchar buenas historias. Un texto auténtico, emocionante y cómplice que te atrapará desde sus primeras páginas.

sábado, 6 de julio de 2013

El maestro del Prado

(Opinión personal) Buenos días desde locura de lectura. Acabo de terminar de leer El maestro del Prado de Javier Sierra y aún no sé si mi opinión es positiva o negativa. Y digo esto porque después de sumergirme en sus 300 páginas, no sé si abrumada es la palabra, el caso es que la extraña sensación que me ha dejado es de agobio y agotamiento. Y es que la lectura de esta novela comprende un gran cúmulo de fechas, pintores, datos históricos, profecías, conspiraciones e interpretaciones de lecturas de lienzos del Renacimiento. 

A modo de ensayo o biografía novelada, Javier Sierra nos narra lo que un buen día le ocurrió en el Museo del Prado siendo aún estudiante.
Observando Las Sagradas Familias de Rafael Sanzio, un extraño personaje irrumpe en la sala del Museo situándose junto a Javier y contemplando detenidamente el mismo lienzo. Este personaje salido de la nada, entabla con el protagonista una conversación acerca de La Perla y le revela detalles del cuadro, que aún teniéndolo delante no son perceptibles a simple vista. El asombro de Javier es tal que comienza un interrogatorio acerca de los ocultos mensajes escondidos no sólo en La Perla, sino también en otras muchas tablas del mismo pintor, La Visitación, La escuela de Atenas, Retrato de un cardenal, El papa León X y dos cardenales, así como otros misterios ocultos en lienzos de otros pintores como Leonardo da Vinci en La Virgen de las Rocas, Sandro Boticcelli en La Natividad Mística y entre otros muchos El jardín de las Delicias de El Bosco, mi preferido.


Por un lado, la novela me transporta a aquel apasionante período del Renacimiento con sus interpretaciones y creencias de la época, muy ligadas a la actual, pero por otro, la trama de la novela me decepciona, y puede que sea porque precisamente, carezca de ella. Datos y más datos componen las conversaciones entre El maestro y el protagonista, y son tantas las anotaciones y referencias que se desvelan que da la impresión de estar expuestas de manera atropellada. De ahí que al principio de mi reseña dijera que mi sensación era de agobio y agotamiento. Yo personalmente no soy capaz de asimilar esa gran cantidad de fechas y alusiones a los evangelios, Reyes, Papas y personajes históricos en cada una de las páginas de una novela.


Por otro lado, el final me deja fría y sin sensación de haber leído una novela de principio a fin, con su comienzo, trama y desenlace. Me hubiera gustado que se desvelara algo más sobre el misterioso personaje que aparece una y otra vez en las visitas de Javier al Museo. Que el propio protagonista le hubiera preguntado quien era realmente y no se hubiera quedado con las ganas desde su primera y enigmática aparición.

He decir, que a pesar de todo sí que ha habido momentos en los que me he sentido atrapada y abducida por algunos de las revelaciones de El maestro... sorprendentes. Por otro lado, la novela goza de una excelente narrativa y el que esté escrita en primera persona también ayuda a ponerte en la piel del protagonista y experimentar de primera mano sus vivencias.


Y esto es todo por hoy, feliz caluroso fin de semana!!!


SINOPSIS:
Un libro asombroso. Sólo así puede definirse lo que el autor de La cena secreta confía ahora a sus lectores. Esta aventura se inicia en 1990, cuando Javier Sierra tropieza en las galerías del Museo del Prado con un misterioso personaje que se ofrece a explicarle las claves ocultas de algunas de sus obras maestras.
Visiones místicas, anuncios proféticos, conspiraciones, herejías y hasta mensajes que parecen llegados del «otro lado» inspiraron a maestros como Rafael, Tiziano, el Bosco, Juan de Juanes, Botticelli, Brueghel o el Greco. Y según ese inesperado maestro, lo que todos ellos dejaron escrito en sus pinturas es tan sobrecogedor como revolucionario.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...